martes, 17 de mayo de 2011

Descubramos Mazatlán.

Historia de Mazatlán

 Primeros pobladores

Según los historiadores, los grupos indígenas que se encontraban en la región de Mazatlán a la llegada de los españoles, eran los del grupo de Totorames, que habitaban desde la margen sur del Río Piaxtla, hasta el Río de las Cañas. Figuran también en una parte del Municipio de Mazatlán, el grupo de los Xiximes, concretamente en la serranía colindante con el estado de Durango.

 Fundación de la ciudad, Época Colonial

Durante los primeros años de la conquista española en Sinaloa, la región que actualmente ocupa el municipio de Mazatlán permaneció deshabitada; la población más cercana fue Chametla, ocupada por los españoles en 1531 y abandonada poco después, pero que le dio nombre a la Provincia.
Faro de Mazatlán.
El Faro Mazatlán visto de cerca.
Centro Histórico.
En 1534 se hace el primer repartimiento del Valle de Mazatlán a 25 Castellanos; aunque se desconoce el nombre de ellos, se sabe que no permanecieron por mucho tiempo. En 1576, siendo gobernador y capitán General de la Nueva Vizcaya don Hernando de Bazán, ordenó al Capitán Martín Hernández, su padre, hermanos y algunos soldados, que poblaron el sitio de Mazatlán, dándoles merced de las tierras y títulos de propiedad que se ratificaron en la Ciudad de Durango en 1639. Dichas posesiones se refrendaron en esa misma ciudad en 1650.
Con la entrada de Nuño de Guzmán a Sinaloa en 1531 y la designación de las tierras conquistadas como provincias, se inicia la división territorial interna en el Estado. La población de Chametla fue ocupada por los españoles y catalogada como provincia con ese nombre, abarcando dentro de su jurisdicción, desde el Río Cañas hasta el Río Elota, en colindancia con la provincia de Culiacán. Ambas provincias pertenecieron al reino de la Nueva Galicia.
En 1565 la Villa de Chametla se encontraba despoblada por los continuos ataques indígenas; ese año, el capitán Francisco de Ibarra recupera el territorio sur del Estado, y repuebla Chametla y funda la Villa de San Sebastián, hoy Concordia, adjudicando la región a la Nueva Vizcaya. Dicha provincia tenía bajo su jurisdicción los pueblos de San Sebastián, Mazatlán y su puerto, Reales de Copala y Charcas y la Hacienda de Pánuco, hasta limitar con el Río Elota.
Durante los últimos años del Siglo XVII y principios del XVIII, el territorio sinaloense permaneció sin modificaciones internas, hasta que en 1732 se unen por primera vez las provincias de Sonora y Ostimuri, y las provincias de Sinaloa, Culiacán y Rosario en una sola gubernatura, teniendo a la Villa de San Felipe y Santiago como cabecera.
Para 1749 Sinaloa se dividía en cinco provincias con sus alcaldías y tenientazgos: Maloya, Rosario con jurisdicción sobre Chametla; San José de Copala, con jurisdicción sobre San Ignacio, de Piaxtla y Mazatlán; Culiacán, con jurisdicción sobre Badiraguato; y Sinaloa que limitaba con el Río Mayo.
En 1786, al implantarse el sistema de intendencias ante la necesidad de establecer un gobierno provincial, se formó la Intendencia de Arizpe con los territorios de Sonora y Sinaloa; con ello se cambian de nombre las provincias por partidos divididos en subdelegaciones. Ese año, el primer Intendente, Garrido Durán establece once subdelagaciones, ocho de ellas en Sinaloa quedando Mazatlán dentro de la subdelegación de Copala, después llamada de San Sebastián.

 México Independiente

Entre los primeros decretos que la legislatura local sanciona, se cuenta el de añadir a cada uno de los once distritos, el nombre de uno de los más destacados insurgentes, correspondiéndole al de Villa de la Unión el de Mariano Balleza, sacerdote de la parroquia de Dolores que se unió al cura Hidalgo la noche del 15 de septiembre de 1810.
En 1813, la constitución de Cádiz entra en vigor; el artículo 310 contempla la instalación de los ayuntamientos en poblaciones que tuvieran más de mil habitantes.
En 1814 Fernando VII deroga la constitución pero se vuelve a reinstalar en 1820; a partir de este momento se instalan los primeros ayuntamientos en Sinaloa.
A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX Mazatlán era un caserío de nativos pescadores ubicado al norte del cerro de la Aduana. En 1821 se declaro a Mazatlán el primer puerto de altura del Pacífico mexicano.
Jurisdiccionalmente, Mazatlán permaneció dependiente de la subdelegación de San Sebastián sin que le afectaran las divisiones entre los estados de Sonora y Sinaloa, que en 1824 volvieron a unirse para formar el Estado de Occidente. Al decretarse la nueva división interna de cinco departamentos subdivididos en partidos y ayuntamientos, Mazatlán quedó dentro del departamento de San Sebastián, que se formaba con los partidos de su nombre, el de San Ignacio y el Rosario, con límite hasta el Río de las Cañas.
En 1830 se decreta la disolución del Estado de Occidente en dos entidades federativas. La primera constitución del estado de Sinaloa, promulgada el 12 de diciembre de 1831 divide al territorio en once distritos con sus respectivos partidos, quedando el distrito de Villa de la Unión separado de los de Concordia y San Ignacio.
Según el navegante francés Abel Aubert du Petit-Thouars un banquero español de apellido Machado, a través de sus actividades comerciales, dio impulso a aquel caserío para convertirlo ya en 1836 en una villa en la que vivían entre cuatro y cinco mil habitantes, y luego pasó a ser el puerto más importante del Pacífico mexicano.

 Las invasiones

Entre 1848 y 1849 Mazatlán fue invadido por el ejército estadounidense. Luego en 1859 el puerto fue bloqueado por el buque de guerra inglés Amethyst. El 13 de noviembre de 1864 el Ejército Francés y las fuerzas imperialistas tomaron posesión de Mazatlán, hasta que fueron expulsadas el 13 de noviembre de 1866 por las fuerzas del general Ramón Corona. Luego de que las autoridades aduanales decomisaron veintitrés onzas de oro al pagador del buque de guerra inglés Chanticleer, el 18 de junio de 1868 éste bloqueó el puerto, y su capitán , William H. Bridge, amenazó con bombardear la ciudad el día 22 del mismo mes.

 La fiebre del oro

Durante la Fiebre del oro de California, Mazatlán servía de paso a los futuros gambusinos que habitaban la costa este de Estados Unidos. Muchos de ellos llegaban a los puertos mexicanos del golfo y de ahí cabalgaban durante semanas hasta llegar a Mazatlán. No pasaba mucho tiempo antes de que los buscadores de oro abordaran un barco en este puerto rumbo a San Francisco.

 El plan de Mazatlán

Cuando Félix Zuloaga proclamó el Plan de Tacubaya desconociendo la Constitución de 1857, la Guarnición de la Plaza de Mazatlán no se mantuvo ajena a dicha proclamación, y el primero de enero de 1858 proclamó el Plan de Mazatlán, el cual secundaba a Félix Zuloaga.

 Mazatlán, capital de Sinaloa

Hasta el año 1853 Culiacán había sido la capital del estado de Sinaloa. Sin embargo, ese año los poderes fueron trasladados a Mazatlán. El 22 de julio de 1867 el gobierno federal emitió una ley que prohibía que las capitales de los estados se ubicaran en los puertos. Como consecuencia de esta ley, el 20 de septiembre de 1873 el Congreso del Estado decretó que declaraba a Culiacán de nueva cuenta capital del estado.

 Bombardeo de la ciudad

La mañana del 13 de noviembre de 1864 los barcos de la Armada Francesa hicieron doce disparos de cañón en contra de la ciudad, causando daños menores a varias casas, pero sin causar ningún muerto. El bombardeo cesó cuando el prefecto de la ciudad hizo saber a los invasores que el Ejército Mexicano había abandonado la plaza y que formalmente él se las entregaba.
El 26 de junio de 1880 el ex general Jesús Ramírez al mando de 400 hombres asaltó la guarnición de la plaza y se apropió de Mazatlán. Luego de imponer un préstamo obligatorio a los comerciantes, hubo de abandonar la ciudad cuando fue bombardeada de nuevo por el Demócrata, barco de guerra mexicano, que causó un elevado número de mujeres y niños muertos y heridos, ya que de los 24 disparos de cañón sólo tres acertaron al cuartel de los pronunciados y el resto alcanzó las casas vecinas.

 El faro de Mazatlán

El famoso faro de Mazatlán comenzó a funcionar a mediados del año 1879. El señalamiento marítimo había sido fabricado en París, Francia, y constaba de una gran lámpara de petróleo con espejos para reflejar y realzar la luz. Debido a que la lámpara era estática, en la distancia a menudo su luz era confundida con una estrella. No fue sino hasta 1905 cuando esta lámpara fue sustituida por una giratoria. Por lo tanto el faro de Mazatlán fue el más alto del mundo.

The Mazatlan Times

The Mazatlan Times era un semanario editado por el estadounidenses A. D. Jones El primer número apareció el 12 de mayo de 1863. El editor se jactaba de que su hebdomadario era el único en idioma inglés no sólo de Mazatlán y de Sinaloa, sino de todo México.

 Siglo XIX

La constitución de 1852 decreta una nueva división interna en Sinaloa, y reduce a nueve los Distritos, suprimiendo el de San Ignacio que se anexó al de Cosalá, y el de Choix que se anexa al de El Fuerte, y se modifica el nombre del distrito de Villa de la Unión, por el de puerto de Mazatlán. Esa misma constitución decreta la instalación de jefaturas políticas y ayuntamientos en cada distrito.
En 1861 se suprimen las jefaturas políticas y pasan a ser prefecturas; ese mismo año el Congreso del Estado sanciona la Ley de Municipalidades. Para 1868 el distrito de Mazatlán contaba con cinco ayuntamientos, uno en la cabecera central y los demás en Villa de la Unión, Siqueros, La Noria y El Quelite.
En 1873, de acuerdo con el censo del Estado, el distrito de Mazatlán contaba con 26,298 habitantes y se habían reducido a tres el número de ayuntamientos: El de su nombre, Villa de la Unión y La Noria. Siqueros se había anexado en 1870 a la alcaldía central y El Quelite a la alcaldía de La Noria.

 Porfiriato

En 1880 las prefecturas cambian su nombre y pasan a ser directorías políticas subdivididas en alcaldías y celadurías.
El crecimiento de los pueblos influyó en las subdivisiones dentro de los distritos. Así, en 1882 la aldea de El Venadillo es elevada a la categoría de pueblo. En 1883 con las Alcaldías de Siqueros y El Recodo se erige una directoría política con cabecera en Siqueros, sin embargo, con las reformas decretadas en mayo de 1887, se suprime la alcaldía de Siqueros quedando anexada con sus pueblos a la alcaldía de Mazatlán. Un año después, la aldea de El Chilillo se erige en pueblo, perteneciente a la alcaldía central.

Revolución mexicana

En 1912 la ley No.21 decreta las municipalidades como forma de división interna del Estado; no obstante es hasta 1915 cuando se suprimen por ley las directorías políticas, cuando se erigen los primeros municipios libres.
Con la publicación del decreto para la creación del municipio de Mazatlán, en el diario oficial del 8 de abril de 1915, se inicia la vida independiente de esa región. La Constitución de 1917, sancionada por el primer gobernador constitucionalista, General Ramón F. Iturbe, nacido en Mazatlán, ratifica las dieciséis municipalidades en que se dividió el Estado, mismas que habrían de subdividirse en sindicaturas y comisarías.

 Maravilla de México

En septiembre de 2007, Mazatlán fue considerada una de las 13 maravillas de México hechas por el hombre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario